sábado, 17 de mayo de 2008
Fuentes Necesarias en Ubuntu 8.04
Ingresamos a Sistema--> Administracion --> Gestor de Paquetes Synaptic
presionar buscar y digitas ubuntu-restricted-extras y lo instalas
Presionar el boton Aplicar y listo
Administrar de manera Grafica el Booteo en Ubuntu
Entonces que es Startup Manager : en una aplicación que se encargagraficamente al momento de editar el archivo de booteo de grub menu.lst
1.- Instalar Startup Manager
Ingresamos a Sistema--> Administracion --> Gestor de Paquetes Synaptic
presionar buscar y digitas startupmanager y lo instalas
Presionar el boton Aplicar y listo
2.- Ingresar a Startup Manager

Ingresamos a Sistema--> Administracion --> StarUp Manager
Puedes:
- Modificar las opciones del Grub (Sistema por defecto, resolución y profundidad de color)
- Modificar el Usplash del sistema
- Agregar seguridad al arranque del sistema
- Limitar el número de Kernels visibles al inicio
- Crear un disco de rescate
Cambiar Imagen de Booteo en Ubuntu
1.- Levantar una consola
Ingresamos a Aplicaciones --> Accesorio --> terminal
Te recuerdo que no escribas todo junto, se va haciendo paso por paso
Primer Paso:
>> wget http://quasarfreak.googlepages.com/grub-gfxboot_0.97-5_i386.deb
Segundo Paso:
>> sudo aptitude remove grub
Tercer Paso:
>> sudo dpkg -i grub-gfxboot_0.97-5_i386.deb
Cuarto Paso:
sudo grub-install /dev/sda1 (*)
(*) sda1 corresponde a la particion donde tienes instalado tu ubuntu eso lo puedes ver con en una terminal con
>> sudo fdisk -l
Instalar una imagen (Elige esta para el ejemplo)
Por seguridad hace copia de menu.lst
>> sudo cp /boot/grub/menu.lst /boot/grub/menu.lst.backup
Primer Paso
Descarga desde http://ubuntuforums.org/showpost.php?p=1251236&postcount=61
el archivo ubugrey.zip
Segundo Paso:
a.-Descomprime el archivo
b.- Ingresa a una consola y llega al mismo directorio donde dejaste el archivo descomprimido
Tercer paso:
>> sudo cp message.ubugrey /boot/grub/
Cuarto Paso: edita el archivo menu.lst
>> sudo gedit /boot/grub/menu.lst
Quinto Paso:
a.- al principio del archivo pega la siguiente linea
gfxmenu /boot/grub/message.ubugrey
b.- Guarda los cambios y cierra el archivo
Liiissstooooo
a reinicar y probar......
ANEXO: para poder decir con que S.O. iniciar entre otras cosas lo puedes hacer con el programa StartUp Manager
Referencias
http://ubuntuforums.org/showthread.php?t=208855
miércoles, 23 de abril de 2008
Arrancar desde el CD

Para arrancar des de el CD debemos introducir el CD en el lector de CDs/DVDs y reiniciar el ordenador, si el disco no se ejecuta automáticamente significara que deberemos configurar la BIOS, de lo contrario seguimos con la instalación de Ubuntu.
Hay muchos modelos de BIOS y cada modelo tiene un procedimiento distinto, pero intentaremos dar una explicación genérica de como hacerlo. Primero de todo reiniciamos el ordenador. En los primeros segundos suele aparecer una indicación del estilo "pres DEL to enter setup", presiona la tecla "Supr" o "Del" para entrar en la configuración o presiona F2, F6, F8, etc. Durante el poco tiempo que aparece esta linea deberemos pulsar la tecla indicada para entrar en la configuración de la BIOS (es recomendable pulsarla varias veces en ese periodo de tiempo).
Una vez en la BIOS veremos algo que puede ser totalmente distinto al ejemplo, pero con un procedimiento bastante similar (Veasé Fig. 2). Una vez aquí debemos buscar algo como "Boot" o "Advanced BIOS Features", la seleccionamos desplazándonos con las teclas direccionales del teclado y entramos en el submenú presionando la tecla intro. Una vez dentro de este submenú debemos buscar algo como "Boot Sequence"(vease Fig. 3) o "First Boot Device", "Second Boot Device", "Third Boot Device" y "Boot Other Device" (vease Fig. 4). Si encontramos "Boot Sequence" debemos poner al CD-ROM como primera opción utilizando las teclas "+" y "-" o "Av. Pág" y Re Pág" o las teclas direccionales como se puede apreciar en la Fig. 3. Si encontramos "First Boot Device", "Second Boot Device", "Third Boot Device" y "Boot Other Device", debemos poner en First Boot Device al CDROM, y en Second Boot Device el HDD tal y como se puede ver en la Fig. 4.
Una vez ralizados los cambios deberemos guardarlos, para ello deberemos apretar la tecla escape "Esc" y buscar algo como "Exit" y dentro de este "Exit and Saving Changes". Entonces el equipo se reiniciara, y ahora sí debería arrancarnos el ordenador desde el CD.
Referencias
http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Arrancar_desde_el_CD"
jueves, 10 de abril de 2008
¿Que es UBUNTU?
Ubuntu es un completo sistema operativo libre creado alrededor del núcleo Linux. La comunidad de Ubuntu gira alrededor de las ideas expresadas en la Filosofía Ubuntu: que el software debe estar disponible de forma gratuita, que las herramientas de software deben poder ser utilizadas por la gente en su idioma local, y que la gente debe tener la libertad de personalizar y alterar su software de la manera que necesiten. Por esos motivos:
Ubuntu siempre será gratuito, y no habrá un coste adicional para la «edición empresarial»; hacemos que lo mejor de nuestro trabajo esté disponible para todos bajo los mismos términos de libertad.
Ubuntu usa lo mejor en infraestructura de traducciones y accesibilidad que la comunidad del software libre es capaz de ofrecer, para hacer que Ubuntu sea utilizable por el mayor número de personas posible.
Ubuntu se publica se manera regular y predecible; se publica una nueva versión cada seis meses. Puede usar la versión estable actual o ayudar a mejorar la versión actualmente en desarrollo. Cada versión está soportada al menos durante 18 meses.
Ubuntu está totalmente comprometido con los principios del desarrollo de software de código abierto; animamos a la gente a utilizar software de código abierto, a mejorarlo y a compartirlo.
Puede encontrar más información en el sitio web de Ubuntu.
Referencias
- Contenidos de Ayuda Ubuntu
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu
¿Que es LINUX?
El logotipo oficial del núcleo Linux es el pingüino Tux
Linux es un Sistema Operativo (Igualmente conocido como GNU/Linux). Es una implementación de libre distribución, o también conocido como Software Libre.
El núcleo de Linux es el corazón del sistema operativo Ubuntu. El núcleo es una parte muy importante de cualquier sistema operativo, que proporciona el puente de comunicación entre el hardware y el software.
Linux nació en 1991 gracias a un estudiante finlandés llamado Linus Torvalds. Por aquel entonces sólo funcionaba en sistemas i386, y era esencialmente un clónico del núcleo de UNIX creado de manera independiente, buscando sacar partido a la recién creada arquitectura i386.
Hoy en día, gracias a un sustancial aumento en el esfuerzo de desarrollo por parte de personas de todo el mundo, Linux funciona prácticamente en cualquier arquitectura moderna.
El núcleo Linux ha ganado una importancia tanto ideológica como técnica. Existe una comunidad entera de personas que creen en los ideales del software libre e invierten su tiempo en ayudar a hacer que la tecnología de código abierto sea tan buena como sea posible.
Los miembros de esta comunidad hicieron crecer iniciativas tales como Ubuntu, los comités de estándares que dan forma al desarrollo de Internet, organizaciones como la Fundación Mozilla (responsables de la creación de Mozilla Firefox), y muchos otros proyectos de software de los cuales se benefició usted con seguridad en algún momento.
El espíritu del código abierto, comúnmente atribuido a Linux, está influenciando a desarrolladores de software y a usuarios de todas partes a formar comunidades con metas comunes.
Referencias
- Contenidos de Ayuda Ubuntu
- http://es.wikipedia.org/wiki/Linux
- http://www.grulic.org.ar/linux.html
miércoles, 9 de abril de 2008
Virtualización
Este artículo forma parte del Proyecto de Virtualización donde podrás encontrar muchos más recursos.
Un par de conceptos
Cuando ejecutas una máquina virtual, tienes un sistemas operativo, ejecutándose dentro de otro sistema operativo. Al primero se le llama invitado, "guest". Al que se ejecuta en la máquina física se le llama anfitrión, host.
Ventajas de la virtualización
Trataremos de hacer un resumen de las ventajas, clasificándolas por el tipo de usuario:
- Usuarios: Pueden obtener los siguientes beneficios:
- Acceso a aplicaciones complejas: Si necesitas alguna aplicación, por ejemplo un gestor de contenido, y la complejidad de su instalación te supera, o simplemente quieres probarlo para saber si te encaja o no, descargas un fichero, lo descomprimes, arrancas la máquina virtual. En unos minutos puedes disponer de aplicaciones complejas.
- Varios sistemas operativos: Si aún tienes alguna aplicación en windows que por alguna causa no has podido migrar de forma satisfactoria a linux, en lugar de mantener un arranque doble mediante un grup o similar, tienes una máquina virtual, ejecutas doble clic y ya la tienes funcionan, sin salir de tu entorno de trabajo habitual. Nota: existen conversores para transformar una máquina física windows en una máquina virtual vmware, sin más que ejecutar unos pocos clics.
- Aislamiento: Si una de tus máquinas resulta dañada por un ataque, o por alguna instalación incorrecta, ¿os acordáis? esto último pasaba muchas veces en un sistema operativo que usábamos antiguamente y que se llama Windows. El problema se reduce: solo esa máquina está afectada. Si sois unos paranoicos de la seguridad podeis tener una máquina solo para navegar, con un snapshot, y cada vez que la useis vuelve a ser nueva. Si no sois unos paranoicos, pero usais Windows, esto es una muy buena idea.
- Informáticos: Pueden obtener, además, los siguientes beneficios:
- Entregar aplicaciones en máquinas virtuales: Si a tu cliente le entregas en lugar de un paquete con tu aplicación, una máquina virtual, te evitas un montón de problemas. Sabes que va a funcionar a la primera.
- Entornos de trabajo múltiples: Sin necesidad de tener montado en tu casa o en tu oficina un SIMO puedes tener muchos entornos de trabajo. Sin consumir mas recursos que un poco de espacio en disco. O en DVD's.
- Pruebas más reales: Puedes simular para tus pruebas, entornos de trabajo más reales con muchas máquinas.
- Empresas: Pueden obtener, además, los siguientes beneficios:
- Una aplicación, una máquina: Tienes un CRM, un gestor de contenido, etc, en la misma máquina física, mala idea: si paras una, paras todas, puedes tener problemas de compatibilidades, etc. Sin aumentar los costos.
- Migración del servidor: Te ha quedado obsoleto el servidor físico y tienes que migrar, la has liado. Si tienes las aplicaciones en máquinas virtuales, basta con copiar un directorio de un servidor viejo al nuevo, y ya estás funcionando, ni siquiera has tenido que cambiar una IP.
Desventajas
Son muy pocas:
- Consumo de memoria:, es mayor, pero tampoco mucho, piensa que el sistema operativo de un servidor jeOS te va a consumir 28 megas de memoria. El consumo de memoria de la aplicación es el mismo corra en una máquina virtual o no.
- Consumo de espacio en disco: lo mismo que en el caso anterior, pero quizá solo tengas que sumar unos cientos de megas por máquina virtual.
- Consumo de CPU: probablemente no lo notes. La mayoría de los servidores, incluso de explotación, están con consumos de cpu muy bajos.
Plataformas
Las plataformas disponibles son:
- VMware. No es libre, pero si gratuito en algunas versiones, y es probablemente el más eficiente.
- Virtual Box. Tiene una versión limitada, bajo licencia GPL.
- Xen. Esta si es totalmente libre.
- Parallels. No es libre. Dispone de una versión de evaluación.
- Virtual Server Environment. A modo de ejemplo, para grandes servidores (y por tanto grandes empresas con mucha capacidad dineraria) existen soluciones propietarias como la de Hewlett-Packard para sus sistemas Unix (HP-UX).
Inicialmente el proyecto no debería decantarse por ninguna de las plataformas disponibles, puesto que el futuro no está claro. Por ejemplo Debian incluye en sus repositorios a Xen. Ubuntu ha liberado una máquina jeOS con VMware.
Referencias
Ubuntu-es, Documentacion de Ubuntu en Español